Síndrome de Alström: una enfermedad rara con muchas comorbilidades y complicaciones

Las enfermedades raras (afectan a menos de 1 de cada 2.000 personas) son una prioridad emergente de la salud pública mundial. Dada su alta heterogeneidad y la necesidad de ofrecer una medicina individualizada dirigida a pequeños grupos de pacientes, se han convertido en un desafío para los sistemas de salud y para la investigación biofarmacéutica. De una de estas enfermedades que afectan desde la infancia a los pequeños está dirigido este post: el síndrome de Alström (SA), una sobre las que trabajamos desde el consorcio OLIGOFASTX para lograr un tratamiento eficaz con oligonucleótidos.

El síndrome de Alström se caracteriza por la distrofia de los conos (células que permiten la visión durante el día y la visión con colores) y de los bastones (células que permiten la visión nocturna o en lugares poco iluminados) en la retina. La retina es el tejido ocular interno sobre el que se proyectan las imágenes y en el que las señales lumínicas se convierten en impulsos eléctricos que llegan al cerebro y generan la visión.

Pero este síndrome, además, está asociado a otros trastornos en la misma persona, situación conocida como comorbidad. En particular, se suele presentar pérdida auditiva, hipertrigliceridemia y obesidad, hiperinsulinemia, diabetes mellitus tipo 2, miocardiopatía dilatada (MCD), fibrosis multiorgánica hipogonadismo/hiperandrogenismo, enfermedad respiratoria crónica, y disfunción renal y hepática progresiva.

Se trata, por lo tanto, de una enfermedad que se transmite genéticamente y que presenta un cuadro de comorbilidades complejo de manejar y tratar, especialmente pensando que afecta a los más pequeños.

Mutaciones en el gen ALMS1: responsable del síndrome

El síndrome de Alström fue descrito en 1959 por Carl Henry Alström y Bertil Hallgren. A día de hoy, es un paradigma considerado como una enfermedad rara, ya que su frecuencia se ha estimado en cerca de un caso por 100.000 recién nacidos. No obstante, las manifestaciones clínicas de este síndrome no suelen presentarse al nacimiento porque van apareciendo en forma evolutiva.

Este hecho, junto con su baja frecuencia, hace que sea un síndrome muy poco conocido, lo que también provoca el retraso de su diagnóstico. Un retraso que tiene importantes repercusiones en la calidad y esperanza de vida de las personas afectadas; sobre todo cuando erróneamente se les diagnostica alguno de los síndromes que tienen características clínicas muy parecidas y que son más frecuentes.

El síndrome de Alström tiene origen en las mutaciones del gen ALMS1, transmitiéndose como un carácter autosómico recesivo. Su diagnóstico se realiza partiendo de las características clínicas observadas, generalmente sin confirmarlas genéticamente. La identificación de 2 alelos mutados, o del ALMS1 mutado, con los típicos rasgos clínicos, vendría a confirmar el diagnóstico.

Unos síntomas progresivos pero rápidos y complejos

Clínicamente, el síndrome de Alström se caracteriza porque los síntomas tienden a aparecer en un determinado orden. Los primeros signos pueden ser: cardiomiopatía dilatada y/o alteraciones visuales que pueden presentarse en los primeros meses de vida.

Pero, además, puede venir acompañado de otras complicaciones:

  • La distrofia de conos y de bastones con nistagmus, fotofobia y afectación progresiva de la visión central y periféricapuede evolucionar a ceguera alrededor de los 7 años, aunque también se puede conservar una visión residual hasta aproximadamente los 25 años de edad.
  • La retinitis pigmentaria (otra enfermedad en estudio que se encuentra dentro del proyecto OLIGOFASTX) puede ser evidente desde el primer año de vida.
  • La obesidad moderada puede comenzar en el primer o segundo año de vida, aunque generalmente suele comenzar en la adolescencia.
  • La sordera neurosensorial progresiva se inicia alrededor de los 4 a 8 años de edad.
  • La intolerancia a la glucosa puede comenzar en la adolescencia y hacia la mitad de la segunda década de la vida se transforma en diabetes mellitus insulino dependiente. Se han descrito casos de inicio en niños de sólo dos años.
  • El hipogonadismo se presenta con desarrollo sexual secundario normal. Los hombres presentan insuficiencia testicular primaria y las mujeres irregularidades de la menstruación.
  • La nefropatía crónica se presenta con disfunción tubular y progresa hacia insuficiencia renal entre la segunda y cuarta décadas de vida.

Otros hallazgos acompañantes son:hipotiroidismo, acantosis nigricans, escoliosis, talla corta, dislipemia: hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperuricemia.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la enfermedad es fundamentalmente clínico, y los rasgos característicos se presentan en infantes o en adultos jóvenes.

No existe ningún tratamiento curativo específico para la enfermedad. El objetivo del tratamiento es corregir o aliviar algunos de los síntomas que aparecen y el control de la diabetes mellitus mediante dieta y ejercicio con o sin medicación antidiabética. El uso de audífonos puede ayudar a hacer frente a la pérdida auditiva.

Para una adecuada valoración y manejo de estos pacientes es necesario un enfoque interdisciplinar contando con oftalmólogos, endocrinólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros y asistentes sociales.

La empresa que investiga principalmente en el ámbito de esta enfermedad en el proyecto OLIGOFASTX es Sylentis.

Fuentes:

https://oligofastx.com/es/sindrome-de-alstrom/

https://medicina.ufm.edu/eponimo/sindrome-de-alstrom/#:~:text=Fue%20descrita%20en%201959%20por,cardiopat%C3%ADa%2C%20diabetes%20e%20insuficiencia%20renal.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=60224

https://www.revespcardiol.org/es-sindrome-alstrom-una-rara-causa-articulo-S0300893217301112