Los tratamientos personalizados para enfermedades raras con oligonucleótidos plantean retos universales

Que las terapias con oligonucleótidos enfocadas a dar respuesta y a mejorar la calidad de vida de pacientes de determinadas enfermedades raras, que aún no tienen solución, son un horizonte esperanzador es indudable. El camino, ya iniciado con numerosas iniciativas, Oligofastx entre ellas, es también una realidad.

Pero queda mucho por investigar, no solo en el desarrollo de las moléculas, sino también en su producción y distribución. Los oligonucleótidos se convertirán en una solución terapéutica aún más sostenible a largo plazo a medida que la producción mejore y los costes disminuyan con el tiempo.

Se han dado muchos pasos en cuanto a la aplicación práctica de tratamientos en diferentes enfermedades, tal y como describimos , pero queda mucho trabajo por desarrollar para construir un sistema sostenible de producción, ya que, este tipo de cadenas de oligonucleótidos, al tratarse de estructuras complejas, conllevan una síntesis difícil y lenta.

Por eso, se está trabajando en buscar soluciones en tres áreas clave:

  • Mejora de los métodos de detección y análisis
  • Mejoras en la producción
  • Reducción de costes

Avances tecnológicos para los métodos de detección y análisis

Especialmente en el ámbito de la detección y el análisis, los científicos se están apoyando en la Inteligencia Artificial y en nuevas aplicaciones que pueden ayudar a los investigadores a identificar las posibles dianas de un oligo en función de su secuencia genética o de las mutaciones asociadas a las células cancerosas, por ejemplo.

El término secuenciación de nueva generación (NGS) hace referencia a las tecnologías diseñadas para analizar gran cantidad de ADN de forma masiva y paralela.

Las pruebas basadas en NGS han revolucionado el estudio de los genomas, pues permiten la lectura de millones de secuencias de ADN de forma masiva y paralela en un menor tiempo y a menor coste.

Estas pruebas incluyen la secuenciación de paneles genéticos, la secuenciación completa del exoma y la secuenciación completa del genoma. El análisis de sus resultados es complejo y requiere un proceso bioinformático y clínico exhaustivo para su adecuada interpretación.

Fuente: https://genotipia.com/wp-content/uploads/2022/03/NEURONAS-12.jpg

Avances para la mejora del proceso

El proceso de creación de oligonucleótidos con uso terapéutico incluye numerosos subprocesos complejos. Por lo tanto, la búsqueda de la mejora en todos y cada uno de los pasos de la reacción de síntesis puede facilitar que el proceso global sea más rápido y menos costoso.

Un ejemplo es aumentar la eficiencia al reducir el número de pasos en el proceso productivo. Una forma de hacerlo es utilizar una sustancia química llamada pirofosfato, que puede utilizarse para unir nucleótidos. Esto permite a enzimas como la polimerasa y la ligasa unir el ARN en lugar de añadirlo de uno en uno.

Una segunda forma de mejorar el proceso es reducir el número de productos químicos utilizados en cada paso, utilizando de nuevo el pirofosfato como enlazador entre los pasos.

Además, hay formas de mejorar la pureza del producto mediante cambios en el pH o la temperatura durante procesos específicos; por ejemplo, un aumento del pH durante la síntesis conducirá a un mejor rendimiento porque provoca una menor degradación de las cadenas de ARN cuando se forman.

Por último, se están desarrollando nuevos métodos de síntesis que permitan un sistema productivo sostenible a gran escala. El proyecto OLIGOFASTX contempla actividades en este sentido.

Producción y distribución: un proceso a simplificar

Una vez que los científicos han dado con una solución válida para una aplicación terapéutica, comienza la fase en la que se prepara el medicamento para que llegue al paciente. En este proceso, se incurren costes que incluyen el desarrollo del fármaco, los ensayos clínicos, las aprobaciones reglamentarias, la fabricación y la comercialización.

Además de los plazos, el proceso en sí es complejo y requiere de una elevada producción con altos estándares de calidad para resultar rentable para el sector farmacéutico. Este aspecto es realmente contradictorio cuando la industria en general avanza hacia el concepto de Medicina Personalizada de Precisión que permite, en el caso que nos ocupa, diseñar tratamientos específicos contra enfermedades raras, aunque sean minoritarias.

Por lo tanto, tanto desde el punto de vista económico-financiero como desde el prisma sanitario, es necesario comenzar a trabajar en el diseño de un modelo que facilite la llegada de los tratamientos al paciente a un coste razonable y con un respaldo de los diferentes sistemas nacionales de salud.

Como vemos, el proyecto en el que estamos inmersos en Oligofastx plantea muchos retos: no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también desde el ámbito de la fabricación y distribución. Y, sin duda, abre también ángulos de discusión en otros ámbitos diferentes al científico que necesita preparar un sistema para la llegada de soluciones “a medida” de forma accesible y bajo el paraguas del derecho a la sanidad universal.

Un horizonte con retos universales y muy apasionantes, con mucho trabajo por desarrollar.
 

Fuentes:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200399
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3470_Gallo.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7449109/
 

Imagen de cabecera: https://genotipia.com/wp-content/uploads/2022/05/terapia-genicab.jpg