La contribución de la mujer en la ciencia

Desde 2015 se ha venido celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cada 11 de febrero. Proclamado por la ONU, el objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género existente en algunos países.

El lema de este año: “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”

Con ello se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel.

Asimismo, se pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los vínculos entre la ciencia, la política y la sociedad, así como la aplicación de estrategias, prácticas y soluciones que impacten en un futuro inmediato.

En OLIGOFASTX estamos muy orgullosos de la amplia representación femenina en los equipos de trabajo. Sin duda ninguna, el ámbito científico no debe entender de sexos, sino de ideas, trabajo y esfuerzo.

No queremos desperdiciar esta oportunidad para recopilar y homenajear a algunas mujeres científicas, esperando que sigan siendo fuente de inspiración para todos.

Mujeres científicas en la historia

Hay muchas mujeres que han tenido un papel muy relevante en la historia de la ciencia en todas sus vertientes, no siempre reconocido. Esta es solo una pequeña lista de aquellas que han influido más en el campo de la bioquímica y la biología molecular, que podríamos alargar mucho más.

  • Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.
  • Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.
  • Barbara McClintock: Descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas
  • Dorothy Crowfoot-Hodgkin: Fue una química británica que desarrolló cristalografía de proteínas, por el cual obtuvo el Premio Nobel de Química en 1964. ​​​​​​​Propuso avances en la técnica de cristalografía de rayos X, un método utilizado para identificar las estructuras tridimensionales de los cristales.
  • Rita Levi-Montalcini: Neuróloga italiana. Descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986,

Y no podía faltar, evidentemente, nuestra querida Rosalind Elsie Franklin, a la que haremos un justo homenaje en nuestro blog por la influencia que ha tenido en nuestro trabajo y sector su esfuerzo innovador.

Todos podemos ser parte de este día internacional y apoyar el papel de estas mujeres difundiendo contenido de la campaña y utilizando en redes sociales los hashtags  #MujeresEnCiencia #Díamujeryniñaenciencia #MujeryNiñaEnCiencia.