Si hay una palabra que distingue a OLIGOFASTX y su filosofía es la innovación. Gracias a nuestro afán investigador, podemos avanzar en nuestro objetivo, que no deja de ser otro que mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades raras que no tienen tratamiento.
Y ese afán por la innovación nos lleva a investigar, de manera constante, diferentes estrategias, tecnologías y técnicas no sólo en el ámbito de la biología aplicada, sino también en el ámbito del desarrollo de herramientas que faciliten cualquier punto del proceso sobre el que trabajamos.
Por eso, no podemos dejar de vigilar la evolución de un concepto digital que cada vez cobra mayor protagonismo y que puede ser la vía de apertura de nuevos caminos de investigación y de colaboración: el metaverso.
Pero… ¿qué es el Metaverso?
Según FundéuRAE, la voz metaverso se emplea en diversos ámbitos para referirse a mundos virtuales o alternativos.
En principio, el concepto se dio a conocer por la palabra “ciberespacio” en la novela “Neuromancer” de William Gibson, de 1984. Pero no fue hasta 1992 que el novelista de ciencia ficción Neal Stephenson, acuñó el término “metaverso” en su novela “Snow Crash”, para describir un mundo virtual, donde el protagonista Hiroaki Hiro, repartidor de pizzas en el mundo real y príncipe guerrero (samurái) en el metaverso, relata sus aventuras y desventuras dentro un nuevo submundo virtual.
Un metaverso es un mundo virtual/digital que actúa como una metáfora del real, donde el usuario interactúa mediante un avatar a través de un dispositivo de realidad virtual que le hace creer que realmente está inmerso en él, interactuando con todos sus elementos y eliminando las limitaciones físicas impuestas por el mundo real. Es como teletransportarse a otro mundo mediante dispositivos de realidad virtual u
otros complementos que permiten interactuar dentro del ecosistema digital.
¿Cómo va a afectar el metaverso a nuestro día a día?
Evidentemente, la adopción de la nueva tecnología marcará también el ritmo de incorporación de las marcas, empresas e instituciones al nuevo escenario. Pero hagamos a continuación unas cuantas reflexiones en torno al mundo de la salud.
Antes de la pandemia de COVID-19, sólo el 43% de los centros sanitarios tenían la capacidad de proporcionar tratamiento a distancia a los pacientes (telemedicina). Hoy en día esa cifra asciende al 95%.
Sin duda, esto persistirá en el metaverso. Sin embargo, la realidad virtual -una tecnología clave que permite la inmersión de siguiente nivel que califica en parte a una plataforma o aplicación como parte del metaverso- abre todo un nuevo abanico de posibilidades.
Las exploraciones y pruebas se pueden realizar en un centro local, pero los datos se podrían transferir al especialista elegido de cualquier parte del mundo, por poner solo un ejemplo.
Nuestros gemelos digitales, es decir, nuestros avatares en el mundo virtual, podrían ser una copia exacta nuestra, y mediante los trajes hápticos podemos transmitir información valiosa de nuestro cuerpo a través de Internet y en tiempo real.
De hecho, en España acogió el primer evento a nivel mundial de Salud en el metaverso, el 27 de octubre de 2022 bajo el título de HealthCare Congress en el propio ámbito del Metaverso.
Organizado por Hospital Metaverso y en colaboración con Uttopion y la Universidad Complutense de Madrid, el evento abordó las cuestiones clave en la aplicación de esta tecnología en la prestación y en la organización de los servicios de salud en todas sus dimensiones.
Tal y como aseguran desde Hospital Metaverso, el avance de la tecnología ha facilitado nuevos espacios que están abriendo opciones de atención sanitaria virtual, con una interacción que puede permitir usar de manera especial la evidencia científica y la inteligencia artificial en el proceso asistencial con trazabilidad y validación en blockchain.
Asimismo, los expertos apuntan a que también permite la participación y la interacción con otros profesionales y servicios hospitalarios diferentes en el que se ubique el paciente y el equipo asistencial.
De hecho, el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza ya está avanzando en su particular metaverso.
Por otro lado, el Metaverso permite procesos de trabajo en equipo y reuniones para sesiones clínicas mucho más eficaces que las tradicionales, según Hospital Metaverso. O, también, el abordaje de estrategias de investigación clínica que aprovechen el “enorme potencial” de la gestión de grandes volúmenes de datos clínicos. En este sentido destaca el Big Data Steering Group 2022-2025 creado por la Agencia Europea del Medicamento.
Es indudable que el desarrollo de estas tecnologías nos permitirá incorporar nuevas vías tecnológicas de trabajo colaborativo en el futuro. Desde Oligofastx seguimos atentamente todas las evoluciones para detectar potenciales vías de mejora que incorporar a nuestros procesos.
¿Nos vemos en el metaverso?
Fuentes:
https://gacetamedica.com/profesion/espana-primer-evento-nacional-internacional-salud-metaverso/
https://gacetamedica.com/investigacion/nueva-alianza-para-impulsar-el-metaverso-en-el-sector-salud/
https://es.wikipedia.org/wiki/Metaverso