El 20 de mayo se celebra el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, una fecha destinada a destacar la importancia de la investigación clínica y la participación de pacientes y voluntarios que contribuye a salvar vidas, al desarrollo económico y social y ofrecer beneficios a los sistemas de salud. Desde OLIGOFASTX no queremos dejar pasar la oportunidad de abordar la temática y agradecer a todos los organismos y personas implicadas en este complejo proceso, porque gracias a todos es posible el avance en la medicina.
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto (prometedor medicamento o técnica diagnóstica/terapéutica) que en su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad. De la inversión global en I+D en la industria farmacéutica más de la mitad se destina al diseño, desarrollo y evaluación de ensayos clínicos. Es un paso necesario desde el punto de vista regulatorio para el buen conocimiento de los fármacos. Los objetivos principales de un ensayo clínico son:
- Desarrollo de nuevas terapias: Los ensayos clínicos permiten probar moléculas que han dado muy buenos resultados en fase preclínica (células y animales) como posibles nuevos tratamientos para una amplia variedad de enfermedades. Estos tratamientos pueden ser eficaces para pacientes que no han respondido a terapias existentes o que aún no tienen disponibles tratamientos eficaces.
- Identificación de efectos secundarios: Es importante que los nuevos tratamientos sean seguros y no tengan efectos secundarios negativos. Los ensayos clínicos permiten la identificación temprana de cualquier efecto secundario potencial y pueden ayudar a minimizar los riesgos asociados con los futuros tratamientos.
- Mejora en la comprensión de enfermedades: Los ensayos clínicos pueden ayudar también a entender en condiciones reales cómo una enfermedad afecta a los pacientes. Estos datos pueden llevar a un mejor diagnóstico, así como a nuevas terapias y tratamientos más efectivos.
Es importante, por lo tanto, seguir apoyando y participando en este tipo de estudios para continuar mejorando la atención médica y encontrar nuevos tratamientos para las enfermedades y condiciones médicas.
Su éxito depende en gran medida de la disposición de la población a participar en ellos, pero también de la calidad, ética y rigor en su diseño y ejecución.
En este blog post, exploraremos algunos de los aspectos más relevantes de los ensayos clínicos, sus retos, beneficios y cómo participar de manera informada y consciente.
Participar en ensayos clínicos
Es importante tener en cuenta que, aunque los ensayos clínicos son necesarios y ofrecen oportunidades importantes, se ha de participar de manera informada y consciente. Antes de tomar la decisión de participar en un ensayo clínico, es fundamental conocer los riesgos y beneficios, así como las garantías y protecciones que te ofrece el estudio. Además del consentimiento, la participación en los mismos está condicionada a que se cumplen una serie de criterios de inclusión y de no exclusión. De entre los beneficios se encuentran:
-
- Acceso a nuevos tratamientos: Algunas personas con enfermedades graves pueden no tener acceso a tratamientos que podrían mejorar su calidad de vida. Los ensayos clínicos ofrecen a estos pacientes la oportunidad de probar nuevos tratamientos que aún no están disponibles para el público en general.
- Cuidados médicos gratuitos: Muchos ensayos clínicos ofrecen atención médica y medicamentos gratuitos para los participantes. Esto puede ayudar a personas que no tienen seguro médico o que no pueden costear los tratamientos estándar.
- Monitorización constante: Al participar en un ensayo clínico, tendrás acceso a atención médica y revisión por parte de expertos. Podrás estar en constante comunicación con los investigadores y médicos que guiarán a los participantes durante todo el estudio.
- Contribución al avance de la ciencia: Los ensayos clínicos son fundamentales en la investigación médica y en la búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades. Al participar en un ensayo clínico, estás ayudando a los investigadores a obtener datos importantes que pueden conducir a avances significativos en el campo de la salud.
Los derechos de los pacientes
En general, los pacientes en ensayos clínicos tienen los mismos derechos que cualquier otra persona que recibe atención médica. Es importante conocer estos derechos y asegurarse de que se cumplan durante todo el proceso del estudio. Los ensayos clínicos pueden ser de gran beneficio para aquellos que necesitan tratamientos innovadores, pero es vital que estos estudios se realicen de manera ética y protegiendo la seguridad
-
- Consentimiento informado: Antes de participar en un ensayo clínico, los pacientes deben recibir información detallada sobre las metas del estudio, los procedimientos, los riesgos y beneficios. También deben consentir por escrito su participación en el estudio de manera voluntaria, sin presiones ni coacciones por parte de los investigadores.
- Acceso a información: Durante todo el ensayo clínico, los pacientes tienen derecho a recibir información relevante sobre su salud, el progreso del estudio, y los resultados obtenidos. También tienen derecho a hacer preguntas y recibir respuestas claras y honestas.
- Protección de la privacidad: Los datos médicos y personales de los pacientes en ensayos clínicos deben ser tratados con confidencialidad y protegidos de cualquier uso malintencionado. Los pacientes tienen derecho a saber quién tiene acceso a su información y cómo se utiliza.
- Seguridad y monitorización: Los pacientes en ensayos clínicos deben recibir atención médica adecuada y monitoreo constante por parte de los investigadores. Los protocolos de seguridad del estudio deben ser rigurosos y diseñados para minimizar cualquier riesgo potencial.
- Retirada del estudio: En cualquier momento durante el ensayo clínico, el paciente tiene derecho a retirarse del estudio sin tener que dar explicaciones ni sufrir consecuencias negativas en su atención médica.
Innovación en ensayos clínicos: las nuevas fases y diseños
Los ensayos clínicos son una herramienta esencial para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos médicos. Se suelen distinguir 3 fases:
- Fase I. Voluntarios sanos para demostrar la seguridad y con dosis muy bajas hasta establecer la máxima.
- Fase II. Se prueba la seguridad, pero también la eficacia del fármaco frente a un grupo control o placebo.
- Fase III. Se prueba en un gran número de pacientes antes de su completa aprobación para detectar cualquier efecto adverso.
Además, en los últimos años, se han desarrollado nuevos diseños y fases de ensayos clínicos con el objetivo de mejorar la eficiencia, la seguridad y la efectividad de los estudios. A continuación, se describen algunos de los avances más recientes en materia de diseño de ensayos clínicos:
- Ensayos de fase 0: Los ensayos de fase 0 se realizan antes del inicio de los ensayos clínicos convencionales. Se utilizan dosis muy bajas de fármacos en un pequeño número de participantes para establecer su seguridad y efectividad. De esta manera, se puede evaluar la viabilidad del ensayo clínico a gran escala antes de invertir grandes cantidades de tiempo y dinero.
- Ensayos históricos: Los ensayos históricos utilizan datos de pacientes previamente tratados para evaluar la efectividad de nuevas terapias o medicamentos. Este tipo de ensayos pueden ser especialmente útiles en enfermedades raras o en las que es difícil reclutar pacientes suficientes para un ensayo clínico tradicional.
- Fases IIb/III: Los ensayos clínicos de fase IIb/III son estudios combinados que permiten que los estudios de fase II y fase III se realicen simultáneamente. De esta manera, se pueden obtener datos sobre la seguridad y eficacia de un medicamento en una fase temprana en el proceso del ensayo clínico, lo que puede ahorrar tiempo y recursos.
- Ensayos adaptativos: Este tipo de ensayos clínicos utilizan información que se obtiene en tiempo real para adaptar el diseño del estudio. Los datos que se recogen se utilizan para hacer ajustes en el número de pacientes que participan en el estudio, en los criterios de inclusión y exclusión, e incluso en los objetivos del estudio. De esta manera, se pueden obtener resultados más rápidos y eficientes.
Desde OLIGOFASTX agradecemos a toda la población que participa en este tipo de estudios, porque gracias a ellos la medicina puede avanzar y poner nuevos medicamentos a disposición de otras personas cuya calidad de vida puede verse mejorada.
Fuentes de información:
- European Clinical Trials Database (EudraCT): Es una base de datos de la Unión Europea que contiene información sobre ensayos clínicos en curso o finalizados en Europa. Aquí se pueden encontrar detalles sobre el ensayo, su estado actual, objetivos y criterios de inclusión.
- European Medicines Agency (EMA): Es la agencia responsable de la evaluación, supervisión y regulación de medicamentos en la Unión Europea. Su sitio web ofrece información sobre los ensayos clínicos, incluyendo su regulación y requisitos para la autorización de medicamentos.
- European Clinical Research Infrastructures Network (ECRIN): Es una red de infraestructuras de ensayos clínicos en Europa. Su sitio web ofrece información sobre los ensayos clínicos, su diseño, regulación y requisitos para su ejecución.
- Clinical Trials Methodology Conference (CTMC): Es un evento anual organizado por la EMA para discutir la metodología de ensayos clínicos y promover su mejora continua. Además de los eventos en vivo, también ofrecen recursos en línea para investigadores y pacientes.
- The Lancet: Es una revista médica líder en Europa que publica estudios clínicos, revisiones sistemáticas, artículos y comentarios sobre temas relacionados con la salud. Su sitio web ofrece acceso a artículos y estudios clínicos relevantes.
Es importante siempre consultar con el médico de cabecera antes de participar en un ensayo clínico. Además, es esencial comprender los riesgos y beneficios de participar en un ensayo clínico antes de tomar una decisión.