Un 2023 con una mirada esperanzadora en los Oligonucleótidos terapéuticos

Los últimos años han supuesto una auténtica revolución en cuanto a descubrimientos e iniciativas ligadas al mundo de los oligonucleótidos, y todas las miradas y esperanzas siguen enfocando a la misma dirección en este recién estrenado 2023.

Está claro que las investigaciones en las que se está trabajando en el mundo científico dan resultado. Presentamos en este artículo nuevos avances para diferentes patologías.

Escleriosis lateral amiotrófica familiar

Investigadores del Instituto Scripps han desarrollado una molécula con potencial para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica y la demencia frontotemporal de origen genético. La molécula, lo suficientemente pequeña como para atravesar la barrera hematoencefálica, se une a las estructuras de ARN que causan estas enfermedades y favorece su eliminación.

La esclerosis lateral amiotrófica familiar y la demencia frontotemporal están causadas por la expansión de una repetición de seis nucleótidos en el intrón 1 del gen C9orf72. Mientras que las personas sanas presentan habitualmente menos de 30 repeticiones, los pacientes con estas enfermedades muestran más de 65, a menudo miles. Como resultado de la expansión, una vez se transcribe el gen, el ARN del intrón 1 resulta tóxico para las neuronas a través de dos mecanismos. Por una parte, cuando se traduce da lugar a proteínas tóxicas. Por otra parte, el ARN secuestra proteínas de unión al ARN, comprometiendo su disponibilidad en la célula, y forma estructuras tóxicas en el núcleo.

Dada la ausencia de tratamientos curativos para la esclerosis lateral amiotrófica familiar y la demencia frontotemporal, el equipo de investigadores del Instituto Scripps dirigido por Matthew Disney se planteó cómo hacer frente al ARN tóxico. Una estrategia para eliminar ARN mensajero es utilizar oligonucleótidos complementarios que lo etiqueten para ser eliminado. Sin embargo, al tratarse de un ARN con secuencias repetitivas esta aproximación no podía ser utilizada por lo que los investigadores plantearon otra posibilidad: diseñar una molécula pequeña que pueda unirse al ARN tóxico y activar su eliminación.

 

Distrofia Muscular de Duchenne

La Distrofia Muscular de Duchenne es otra de las llamadas enfermedades raras. La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es el tipo más frecuente y mortal de distrofia muscular, caracterizada por una degeneración y debilidad muscular progresivas debidas a alteraciones de una proteína llamada «distrofina» que ayuda a mantener intactas las células musculares. La enfermedad afecta sobre todo a los niños, pero en raras ocasiones también puede afectar a las niñas.

Investigadores de la India trabajan en el desarrollo de un tratamiento asequible para un trastorno genético raro e incurable llamado distrofia muscular de Duchenne, con más de cinco mil casos en el país.

Según los científicos, la debilidad muscular es el síntoma principal de la DMD. Puede comenzar tan pronto como a los 2 o 3 años, afectando primero los músculos proximales (los que están cerca del núcleo del cuerpo) y luego afectando los músculos de las extremidades distales (los que están cerca de las extremidades). Por lo general, los músculos externos inferiores se ven afectados antes que los músculos externos superiores. El niño afectado puede tener dificultad para saltar, correr y caminar.

Otros síntomas incluyen agrandamiento de las pantorrillas, marcha de pato y lordosis lumbar (una curvatura de la columna hacia adentro). Más tarde, los músculos cardíacos y respiratorios también se ven afectados. La debilidad progresiva y la escoliosis dan como resultado una función pulmonar deteriorada, que eventualmente puede causar insuficiencia respiratoria aguda.

Los investigadores están trabajando en terapias asequibles para la DMD y mejoran la eficacia de las terapias basadas en oligonucleótidos antisentido (ASOs).

Según Arun Shastry, director científico de DART (Dystrophy Annihilation Research Trust), Bangalore, la idea de la terapia basada en ASOs es ocultar o enmascarar exones específicos (un segmento de una molécula de ADN o ARN que contiene información que codifica una proteína) en una secuencia genética.

Oligos contra enfermedades neurodegenerativas

Y no es la única buena noticia, porque un equipo de investigadores españoles ha desarrollado una nueva tecnología patentada con nanopartículas lipídicas podría abordar el tratamiento de patologías del cerebro relacionadas con procesos inflamatorios o neurodegenerativos, tal y como se recoge en un trabajo colaborativo de los grupos del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) en la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital 12 de Octubre, CSIC e IDIBAPS; que ha sido publicado en Frontiers in Molecular Biosciences.

Los oligonucleóticos antisentido (ASOs) son poderosas herramientas de terapia génica en desarrollo para abordar estas patologías, pero existen limitaciones en su uso. Los principales desafíos son evitar su degradación en tejidos periféricos, como la sangre, y facilitar el acceso al cerebro en cantidades apropiadas para controlar la expresión de los genes en las células diana. Este nuevo avance español en los sistemas de delivery puede suponer superar alguna de estas barreras en algunos prometedores fármacos.

Desde OLIGOFASTX seguimos trabajando para contribuir con nuestro granito de arena a paliar los efectos de algunas de estas enfermedades raras, con el marco de colaboración científica ampliamente abierto. Solo el trabajo conjunto de la comunidad será capaz de ofrecer resultados de investigaciones sólidas para ofrecer terapias eficaces. Pronto contaremos nuevos avances de nuestras investigaciones. Mientras tanto, seguiremos la actualidad.