Semana Europea de la Biotecnología: últimos avances del sector

Entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre  se celebrará la Semana Europea de la Biotecnología 2023 (European Biotech Week #EBW2023) con diversos eventos en los diferentes países europeos. La Semana Europea de la Biotecnología tiene el objetivo de celebrar el sector de la biotecnología, un sector innovador y vibrante, lanzado por el descubrimiento de la molécula de ADN en 1953.La primera Semana Europea de la Biotecnología que tuvo lugar en 2013 marcó el 60 aniversario de este momento crucial en la historia.

Este evento anual reúne a científicos, empresas, académicos, estudiantes, responsables políticos y otras partes interesadas en la biotecnología, tanto físicamente como en línea. La Semana Europea de la Biotecnología sirve de plataforma para celebrar los notables avances en biotecnología, abordar retos relevantes para la sociedad y la industria y promover sinergias para una mejor colaboración.

Debe su éxito continuado a la participación activa de muchas organizaciones, empresas y particulares de toda Europa. Se invita a escuelas, universidades, museos, empresas, instituciones, asociaciones y organizaciones a organizar actos durante la Semana, lo que supone una oportunidad única para mostrar su trabajo, experiencia y contribuciones al campo de la biotecnología.

 

¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología es una rama de la biología que utiliza tecnología para manipular y modificar organismos vivos, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. La ingeniería genética es una de las ramas de la biotecnología que se enfoca en la manipulación del material genético de los organismos, con el fin de mejorar sus características.

 

En los últimos años, la biotecnología ha avanzado significativamente en el campo de la ingeniería genética, lo que ha permitido la creación de organismos genéticamente modificados (OGM) que presentan características importantes para la industria, la agricultura y la medicina.

Fuente: Envato

 

La ingeniería genética ha permitido la creación de plantas y animales resistentes a las enfermedades, la producción de alimentos de mejor calidad y la creación de medicamentos más efectivos para tratar enfermedades.

 

En este último capítulo, podemos hablar de, por ejemplo, los desarrollos de proteínas recombinantes que se utilizan en la producción de medicamentos para tratar enfermedades como la diabetes y el cáncer. Por otra parte, se han ido poniendo en marcha terapias génicas que utilizan la ingeniería genética para tratar enfermedades genéticas, como la distrofia muscular y la enfermedad de Huntington. Estas terapias génicas tienen el potencial de curar enfermedades que antes eran incurables.

Fuente: https://okdiario.com/ciencia/avances-biotecnologia-campo-ingenieria-genetica-10785109

Uno de los avances más importantes en la ingeniería genética en los últimos años ha sido el desarrollo de la técnica de edición de genes CRISPR-Cas9. Esta técnica utiliza una proteína llamada Cas9 para cortar el ADN en un lugar específico y luego reemplazarlo con un nuevo segmento de ADN. Tiene el potencial de curar enfermedades genéticas, como la enfermedad de Huntington y la fibrosis quística, al permitir a los científicos corregir los errores genéticos que causan estas enfermedades. Además, CRISPR-Cas9 podría utilizarse en la agricultura para crear plantas y animales con características específicas, como una mayor resistencia a enfermedades y una mayor producción de alimentos.

La biotecnología tiene impacto en muchos sectores

Los grandes avances mencionados anteriormente son solo algunos pequeños ejemplos, aunque la realidad es que la biotecnología tiene impacto en muchos otros ámbitos de nuevas vidas. Por ejemplo:

–     Transformación de alimentos. Productos como pan, yogurt o queso son elaborados desde hace milenios con ayuda de distintos microorganismos. Hoy seguimos utilizando dichos métodos, pero a una escala mayor y con una mayor eficiencia, lo que prueba la gran utilidad de la biotecnología en nuestras vidas.

–    Vacunas.  En un principio, se obtenían a partir de muestras animales; actualmente, la mayoría se elabora de manera sintética para ser inyectadas. Hoy se realizan ensayos para fabricar vacunas comestibles que, al ser ingeridas, liberan los agentes que nos protegen contra ciertas enfermedades. Además de evitar los pinchazos, estas vacunas pueden presentar otras ventajas, como un precio más bajo y una transportación y almacenamiento más sencillos, pues no requieren de refrigeración.

–    Materiales ecológicos. Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados con recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes. Para solucionar este problema se están desarrollando materiales amigables con el medio ambiente, que además se elaboran con recursos renovables, como plásticos obtenidos a partir de fibras vegetales. La industria textil utiliza enzimas en varios de sus procesos, lo cual hace que los subproductos obtenidos a partir de ellos sean más amigables con el medio ambiente, y que sus residuos puedan ser reutilizados.

–    Tratamiento del agua. Es un hecho que todos los días se contaminan cuerpos de agua enteros alrededor del mundo. Para poder resolver este problema, se han desarrollado procesos como la biorremediación, la cual consiste en la siembra de microorganismos específicos en cuerpos de agua y áreas definidas. Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que se encuentran. En Europa, distintas empresas han emprendido ya este proceso para rescatar el río Támesis y el río Sena, con resultados muy favorables que les han dado un segundo aire a estos ríos tan emblemáticos.

–    Cultivos transgénicos. Algunas personas tienen un concepto erróneo sobre los alimentos transgénicos, pues creen que se trata de alimentos “artificiales” o negativos en algún sentido. La palabra hace referencia a que su constitución genética ha sido modificada, lo cual es un proceso que los humanos llevan a cabo desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores frutas y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial que continúa hasta nuestros días.

La biotecnología hace posible contar con cultivos como el arroz dorado, un grano fortalecido con vitamina A que ayuda a muchas poblaciones con escasez de comida, pues ayuda a combatir la desnutrición.

Son indudables los avances de la biotecnología sobre todo en el siglo que vivimos, y el futuro es alta y gratamente prometedor. Nosotros, desde OLIGOFASTX, no solo lo vivimos cada día, sino que seguiremos estando siempre a la vanguardia.

¿Nos acompañas?

 

Fuentes:

https://asebio.com/actualidad/agenda/semana-Europea-Biotecnologia

https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/new-advances-biotechnology

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/01/01/los-avances-cientificos-mas-importantes-que-se-esperan-en-2023/

https://www.grupomolecular.com/biotecnologia-avances-y-tendencias/

https://cemp.es/noticias/historia-biotecnologia/

https://okdiario.com/ciencia/avances-biotecnologia-campo-ingenieria-genetica-10785109