Oligonucleótidos para el curar la osteoporosis, el envejecimiento prematuro infantil y la hepatitis B

Desde OLIGOFASTX seguimos con gran interés todos los recientes avances que se van produciendo en el trabajo con oligonucleótidos, no solo en cuanto a nuevas líneas de investigación, sino también respecto a todas las aplicaciones que desarrollando cercanas a mercado. Porque es nuestro fin último y nuestro objetivo: dar soluciones a enfermedades que no las tienen.

La osteoporosis y el envejecimiento prematuro infantil son dos enfermedades que pudieran contar con soluciones en breve plazo, gracias al trabajo de investigación en el área de los oligonucleótidos que se está desarrollando en diferentes ámbitos científicos. En cuanto a la hepatitis B, se trabaja en el ámbito de la prevención, que ayudará, sin duda, a frenar el aumento de casos a nivel mundial.

Oligos contra la osteoporosis

La osteoporosis tiene cada vez más presencia mundial y va asociada, principalmente, al sexo y la edad de la población. La incidencia anual (número de nuevos casos anuales en la población mundial) se considera del 1% en mujeres de 65 años, 2% en las de 75 años y 3% en las mayores de 85 años. En el caso de los hombres mayores de 50 años, la incidencia de sitúa en 0,5-0,7 %, lo que equivale a menos de la mitad del observado para mujeres.

Desde hace tiempo, se han abierto varias vías de investigación para poder frenar la destrucción, e incluso regenerar la masa ósea. Investigaciones en el campo de los oligonucleótidos que abren un horizonte esperanzador.

Y es que científicos de diversos centros alemanes han diseñado un oligonucleótido con actividad antagónica del miRNA-19a/b, un microARN cuyos niveles se encuentran elevados en el hueso de pacientes con pérdida de masa ósea y en ratones con osteoporosis. Tras demostrarse que la inhibición de miRNA-19a/b mediante este oligonucleótido induce la diferenciación de los osteoblastos (células “generadoras” de hueso) in vitro, los científicos llevaron a cabo experimentos in vivo en animales recibieron una dosis semanal intravenosa durante 28 días, periodo tras el cual pudo constatarse un aumento de la masa trabecular ósea en la columna vertebral y en regiones del fémur y de la tibia, así como un incremento de la densidad cortical en este último hueso.

El tratamiento experimental también mejoró diversos parámetros osteogénicos, tales como el número de osteoblastos por unidad de superficie ósea y grado de actividad de los mismos. En contraste, los mismos parámetros permanecieron invariables en los osteoclastos, o células degradadoras del hueso.

El envejecimiento prematuro infantil, bajo el microscopio

Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (Arabia Saudí) ha identificado una nueva diana para tratar los síndromes que provocan el envejecimiento prematuro en los niños.

Los conocidos como síndromes progeroides son un grupo de trastornos genéticos raros que provocan signos de envejecimiento prematuro en niños y adultos jóvenes, como el síndrome de Werner y el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford.

Este envejecimiento se caracteriza por la pérdida progresiva de la arquitectura nuclear y por un programa genético subyacente específico de los tejidos, pero aún se desconocen las causas que lo provocan. Ahora, esta investigación, publicada en la revista científica ´Science Translational Medicine´, ha identificado una nueva y prometedora diana para tratar estos síndromes evitando la pérdida de arquitectura nuclear.

La diana se llama ARN del elemento nuclear intercalado largo (L1), una familia de secuencias repetidas que abarca entre el 17 y el 20 por ciento del genoma de los mamíferos y cuyas funciones se desconocen en gran medida. Estas secuencias se mantienen inactivas gracias a la arquitectura de ADN fuertemente empaquetada llamada heterocromatina.

Los análisis de secuenciación demostraron un aumento de la expresión del ARN L1 en células tomadas de pacientes con síndromes progeroides. Pruebas posteriores demostraron que este aumento de la expresión del ARN L1 era responsable de la desactivación de una enzima, denominada SUV39H1, que provocaba la pérdida de heterocromatina y los cambios en la expresión génica que causan el envejecimiento celular.

Los investigadores lograron bloquear la expresión del ARN L1 e invertir el proceso de envejecimiento en células tomadas de pacientes con síndromes progeroides y en ratones modificados genéticamente para simular el envejecimiento prematuro.

Fuente: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/utsw-patientcare-web-production/original_images/hepatitis-b-1600×732.jpg

La terapia con oligonucleótidos para prevenir la hepatitis B crónica

La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.

El virus de la hepatitis B se transmite más comúnmente de madre a hijo durante el parto, así como a través del contacto con sangre u otros líquidos corporales durante las relaciones sexuales con una pareja infectada, las inyecciones sin suficiente protección frente a riesgos o la exposición a instrumentos afilados durante la atención de salud o en el entorno comunitario.

La OMS estima que 296 millones de personas padecían infección crónica por el virus de la hepatitis B en 2019, y cada año se producen 1,5 millones de nuevas infecciones.

Los trabajos de investigación sobre está enfermedad, en el ámbito de los oligonucleótidos, van enfocados a la prevención. Así, Bepirovirsen, una terapia de oligonucleótidos en antisentido, ayudó en la prevención a largo plazo de la hepatitis B crónica en pacientes con y sin análogos de nucleósidos/nucleótidos en un ensayo de fase II.

GSK ha anunciado los resultados de su estudio de fase IIb (NCT04449029) de bepirovirsen para el tratamiento de la hepatitis B crónica (HBC), lo que indica que el tratamiento con oligonucleótidos antisentido podría ayudar a tratar la HBC de forma independiente o en combinación con análogos de nucleósidos/nucleótidos (NA).

Bepirovirsen demostró la eliminación del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) y del ADN del virus de la hepatitis B (VHB) a largo plazo, en pacientes que recibían un tratamiento simultáneo con NA y en aquellos que no lo recibían. El tratamiento actual de la enfermedad incluye los NA, que a menudo se toman de por vida debido a su capacidad para suprimir el virus.

Seguimos muy atentos a todo lo que sucede alrededor del mundo de los oligonucleótidos terapéuticos para recoger los avances y trasladarlos a  nuestro blog.

 

Fuentes:
https://www.immedicohospitalario.es/noticia/34459/se-senala-una-diana-de-arn-y-una-herramienta-para-combatir-el-envejec.html
https://www.europeanpharmaceuticalreview.com/news/176217/oligonucleotide-helps-prevent-chronic-hepatitis-b/
https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abl6057
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
https://www.immedicohospitalario.es/noticia/35019/un-oligonucleotido-restablece-la-masa-osea-en-un-modelo-de-osteoporo.html
http://revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/2017/07/11/osteoporosis-definicion-epidemiologia/#:~:text=La%20incidencia%20anual%20se%20considera,mitad%20del%20observado%20para%20mujeres22.

Imagen de cabecera: https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2019/08/20/osteporosis-en-4-fases_f4146f58_1280x720.jpg