La comunicación científica clara y accesible es fundamental para acercar los avances de la investigación al público general y fomentar la comprensión y el interés por la ciencia. En este blog, exploraremos la importancia de una comunicación efectiva en el ámbito científico y cómo puede mejorar la divulgación de los resultados de la investigación.
Según un estudio realizado por Nature, solo una pequeña fracción de los artículos científicos son leídos más allá del círculo académico. Esto se debe a menudo a que estos documentos están escritos con un lenguaje técnico complejo e inaccesible para el público general.
Es importante destacar que una buena comunicación no sólo mejora la comprensión pública de los resultados de investigación, sino también aumenta su impacto en otros campos. La divulgación efectiva puede ayudar a establecer colaboraciones entre investigadores o incluso inspirar nuevas ideas y descubrimientos.
Por lo tanto, es vital trabajar hacia una mejor comunicación científica mediante la simplificación del lenguaje utilizado en publicaciones técnicas y asegurándose de utilizar medios adecuados para llegar al público deseado (por ejemplo, redes sociales).
Este objetivo es parte del trabajo del consorcio OLIGOFASTX: trasladar no solo a la comunidad científica sino al gran público la importancia que se realiza en investigación y desarrollo en oligonucleótidos en pro de la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados de patologías calificadas enfermedades raras.
El proceso
En el ámbito profesional, una de las principales formas que tiene la comunidad investigadora de dar a conocer su trabajo es la publicación de artículos científicos, que describen en revistas científicas las investigaciones y sus resultados. Estos artículos, que se publican en revistas de diferente prestigio, son revisados y evaluados por otros investigadores antes de salir a la luz, proceso que se conoce como ‘revisión por pares’ o ‘peer review‘. Esta es una de las características del método científico, un consenso profesional que también obliga a que los resultados de una investigación sean reproducibles para considerarlos como válidos.
Una vez publicados en revistas científicas, para acceder a los artículos científicos la comunidad investigadora debe pagar tasas. En las últimas décadas está cobrando relevancia el ‘Open Access’ o ‘Acceso Abierto’, un movimiento que promueve un acceso libre y sin restricciones a la información producida por los investigadores, así como su reutilización. Este concepto trata de cambiar el modelo establecido, en el que la comunidad investigadora no siempre tiene un acceso fácil y gratuito al trabajo de sus colegas.
Al respecto, la existencia de repositorios de los llamados ‘preprints’ -artículos científicos que aún no han sido revisados ni publicados en una revista científica- supone otro factor en la ecuación de la difusión de la ciencia.
Otra de las maneras de comunicar ciencia entre los propios científicos es la celebración de congresos y reuniones, en las que cada especialidad reúne a sus científicos para presentar resultados de investigaciones, exponer los últimos avances en su campo y debatir temas de actualidad. Además, con la pandemia de covid-19 empezaron a aflorar alternativas virtuales que siguen vigente a día de hoy.
Por otro lado, las redes sociales y todas las opciones que da Internet (foros científicos, blogs…) son otras vías utilizadas actualmente por los científicos para dar a conocer su trabajo; estas herramientas también están siendo protagonistas en los últimos meses.
En lo que respecta a la divulgación de la ciencia a la sociedad, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial. Tanto los medios especializados en ciencia como los medios generalistas que disponen de secciones específicas para hablar sobre ciencia tienen la responsabilidad de informar de manera precisa y veraz sobre los avances y debates científicos a la sociedad. La crisis del coronavirus ha aumentado el interés en la ciencia, lo que ha provocado un mayor espacio y tiempo dedicado a dicha temática en los medios.
Asimismo, la divulgación científica ha ganado importancia en los últimos años. Muchos científicos y expertos en ciencia dedican parte de su tiempo y trabajo a explicar sus investigaciones a la ciudadanía, utilizando diversos métodos que, aunque tienen similitudes con la comunicación y el periodismo, también cuentan con sus propias reglas y dinámicas.
Creatividad y eficacia
La comunicación científica es un tema fundamental en el mundo actual, en el que la información se encuentra al alcance de la mano. Sin embargo, el hecho de que la información sea accesible no significa que sea fácil de entender.
La comunicación científica tiene el desafío de traducir un lenguaje técnico y complejo en un lenguaje accesible para el público general.
En este sentido, la creatividad y la eficacia son elementos clave para lograr una comunicación científica exitosa. La creatividad permite encontrar formas innovadoras de presentar la información, mientras que la eficacia asegura que el mensaje llegue de manera clara y precisa al receptor.
La combinación de ambos elementos puede llevar a resultados sorprendentes, como la popularización de temas complejos y la generación de interés en la ciencia por parte de la sociedad. En definitiva, la comunicación científica con creatividad y eficacia es un desafío que implica una labor constante para lograr que el conocimiento científico llegue a un público amplio y diverso.
En resumen, la creatividad en la divulgación científica no solo es importante para atraer a nuevas audiencias, sino también para hacer que la ciencia sea accesible y comprensible para todos.
La responsabilidad del divulgador científico en la precisión y veracidad de la información transmitida
La comunicación de la ciencia es una tarea compleja que requiere de una gran responsabilidad por parte del divulgador científico. La precisión y veracidad de la información transmitida son fundamentales para evitar confusiones y malinterpretaciones por parte del público receptor.
En este sentido, es importante que el divulgador científico tenga un conocimiento profundo del tema que está tratando y que se asegure de estar utilizando fuentes confiables y actualizadas.
Además, es necesario que el divulgador tenga la capacidad de transmitir la información de manera clara y accesible para el público en general, sin caer en simplificaciones excesivas o en tecnicismos incomprensibles.
Por otro lado, es importante que el divulgador científico tenga en cuenta el contexto social y cultural en el que se está transmitiendo la información, para evitar prejuicios o malentendidos.
Conclusiones
En conclusión, la comunicación de la ciencia es fundamental para la sociedad, ya que permite que el conocimiento científico sea accesible y comprensible para todos. Sin embargo, la comunicación científica puede ser un desafío debido a la complejidad de los temas y la terminología técnica utilizada.
Para superar este obstáculo, es necesario adoptar un enfoque creativo y eficaz en la comunicación de la ciencia. Esto implica utilizar métodos innovadores, como la visualización de datos, la narración de historias y la creación de contenido multimedia atractivo.
Además, es fundamental que los comunicadores científicos comprendan a su audiencia y adapten su lenguaje y estilo de comunicación en consecuencia. En última instancia, la comunicación científica efectiva puede ayudar a aumentar la conciencia pública sobre los hallazgos científicos y promover una mayor comprensión de los desafíos científicos y tecnológicos que enfrentamos en la actualidad.
Esta es precisamente la labor que llevamos a cabo cada día desde OLIGOFASTX, intentando trasladar al público general a través de nuestras redes sociales y este blog conceptos complejos de manera sencilla. Le invitamos a que forme parte de nuestra comunidad y se convierta en parte activa de la difusión de nuestro ámbito de actuación:
https://www.linkedin.com/company/oligofastx/
https://twitter.com/oligofastx
https://www.youtube.com/@oligofastx
Fuentes:
https://bibliosjd.org/2019/12/11/divulgacion-comunicacion-conocimiento-cientifico/
https://www.ucm.es/otri/noticia-seo-en-comunicacion-cientifica
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=19
https://www.nature.com/articles/s41586-022-05543-x
Imagen 1: https://observatorio.tec.mx/edu-news/divulgacion/
Imagen 2: https://www.comecso.com/observatorio/divulgacion-sociologia-conocimiento-social
Estas fuentes ofrecen información relevante y actualizada sobre los avances científicos y sus implicaciones. Además, están escritas por expertos en el campo, lo que garantiza su calidad y confiabilidad.
- Science Daily (https://www.sciencedaily.com/)
- EurekAlert! (https://www.eurekalert.org/)
- Nature (https://www.nature.com/)
- Science (https://www.sciencemag.org/)
- Plos One (https://journals.plos.org/plosone/)
- Cell (https://www.cell.com/)
- Journal of the American Medical Association (https://jamanetwork.com/journals/jama)
- The Lancet (https://www.thelancet.com/)
- National Geographic (https://www.nationalgeographic.com/)
- Scientific American (https://www.scientificamerican.com/)