Cáncer Caquexia

La caquexia asociada al cáncer es un síndrome metabólico complejo caracterizado por una marcada pérdida de peso corporal, anorexia, astenia, sarcopenia y anemia. Es la manifestación más común en cáncer avanzado y compromete significativamente la supervivencia de los pacientes. Aproximadamente la mitad de todos los pacientes con cáncer experimentan caquexia y la prevalencia es superior al 80% en pacientes terminales, siendo ésta responsable de la muerte de más del 20%.

La caquexia es tan destructiva que aprovecha el músculo esquelético y el tejido adiposo como fuente de energía cuando el cuerpo detecta una falta de nutrición.

Se estima que afecta a unos nueve millones de personas en todo el mundo, incluyendo al 80% de las personas con cáncer avanzado.

La caquexia se diagnostica cuando existe una pérdida de peso de, al menos, 5% del peso actual durante los 12 meses previos o menos o bien cuando el índice de masa corporal (IMC) es menor a 20 kg/m2.

Hay tres etapas de caquexia:

  • Precaquexia: pérdida de peso de menos del 5% del peso corporal.
  • Caquexia: pérdida de peso superior al 5% del peso corporal.
  • Refractario: cuando tiene caquexia, los tratamientos no están controlando el cáncer y no se espera que viva más de 3 meses.

No todos los pacientes con cáncer progresarán hasta los tres estadios de caquexia. El riesgo de que la caquexia empeore puede depender de muchas cosas, como:

  • Su tipo de cáncer y su estadio.
  • La cantidad de alimentos que ingiere.
  • La cantidad de inflamación que tiene en su cuerpo.
  • Inactividad, o no ser capaz de realizar las tareas diarias.
  • Su tratamiento del cáncer no funciona o tiene efectos secundarios.
  • Si le han realizado una cirugía y no se está sanando como debería.

Los graves efectos colaterales: la salud mental

Es más que evidente que cualquier tipo de enfermedad mina la salud mental del paciente, pero en el caso del cáncer caquexia, este estado de debilidad generalizada puede repercutir de forma muy negativa en el paciente.

En su forma más severa, el deterioro físico que acompaña a la caquexia puede dejar a una persona no sólo débil y fatigada, sino también incapaz o sin ganas de comer, y con alarmantes cambios en su apariencia. Para muchos, estos problemas pueden convertir las actividades de la vida cotidiana (un viaje al supermercado, reunirse con un amigo para tomar un café, bañarse) en tareas hercúleas, si no en absolutas imposibilidades.

Además del coste físico de la caquexia, pueden darse situaciones de preocupación, estrés, ansiedad y angustia mental.  Y el impacto en la salud mental no se detiene ahí. Para la familia y los seres queridos de una persona que experimenta caquexia, ser testigo de este deterioro físico y mental puede hacer que se sientan impotentes y confundidos. Esta situación no hace más que redundar en un claro empeoramiento de la salud del paciente.  En  OLIGOFASTX creemos que la mejora de la calidad de vida de los pacientes viene de la mano de un tratamiento que consiga paliar el impacto de esta derivación de la situación de la enfermedad principal, mejorando así todos los aspectos básicos y fundamentales de la vida de los afectados.

Por ello, en el proyecto OLIGOFASTX, Arthex Biotech está trabajando en la identificación de microRNAs implicados en la progresión de la atrofia muscular asociada a la caquexia por cáncer de pulmón y en el desarrollo y validación final de antimiRs como posibles tratamientos modificadores de la enfermedad.

 

Fuentes:

https://oligofastx.com/es/cancer-caquexia/

https://oligofastx.com/es/arthex/

Advani, S. M., Advani, P. G., VonVille, H. M., & Jafri, S. H. (2018). Pharmacological management of cachexia in adult cancer patients: a systematic review of clinical trials. BMC cancer18(1), 1174. https://doi.org/10.1186/s12885-018-5080-4

Dhanapal R et al. Cancer cachexia. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology. Sep-Dec 2011; 15(3):257-260.

Eric J. Roeland, Kari Bohlke, Vickie E. Baracos, Eduardo Bruera, Egidio del Fabbro, Suzanne Dixon, Marie Fallon, Jørn Herrstedt, Harold Lau, Mary Platek, Hope S. Rugo, Hester H. Schnipper, Thomas J. Smith, Winston Tan, and Charles L. Loprinzi. (2020). Management of Cancer Cachexia: ASCO guidelines. Journal of Clinical Oncology, 38:21, 2438-2453. DOI: 10.1200/JCO.20.00611

NCI. 2022. Treating Cancer Cachexia: Progress Looks Possible.

Ni, J., & Zhang, L. (2020). Cancer Cachexia: Definition, Staging, and Emerging Treatments. Cancer management and research12,5597-5605. https://doi.org/10.2147/CMAR.S261585

Tazi EM and Errhani H. Treatment of cachexia in oncology. Indian Journal of Palliative Care. Sep-Dec 2010; 16(3): 129-137.