La biología molecular ha revolucionado nuestra comprensión de la vida y ha abierto un mundo de posibilidades en la investigación científica y el diagnóstico médico. Una de las técnicas más utilizadas en este campo es la PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR), que combina la precisión de la amplificación del ADN con la capacidad de cuantificar los resultados en tiempo real.
Las posibilidades que ofrece la qPCR son fundamentales para el desarrollo de oligonucleótidos terapéuticos destinados a abordar enfermedades raras ya que permite la evaluación precisa de la eficacia y la especificidad de los oligonucleótidos terapéuticos en el bloqueo de genes defectuosos o la modulación de vías biológicas relevantes para estas enfermedades. Además, facilita la monitorización detallada de la respuesta del paciente al tratamiento, lo que permite ajustes personalizados para optimizar los resultados terapéuticos en el manejo de este tipo de enfermedades.
Origen
La qPCR es una evolución de la PCR convencional que fue inventada por el Dr. Kary Mullis en 1983. Mientras que la PCR convencional amplifica secuencias de ADN de interés, la qPCR va un paso más allá al permitir la cuantificación precisa de la cantidad de ADN amplificado durante el proceso. Esto se logra mediante el uso de primers específicos, una enzima llamada ADN polimerasa y la detección en tiempo real de la fluorescencia generada durante la amplificación.
Aplicaciones
La qPCR tiene una amplia gama de aplicaciones en diferentes campos:
- Diagnóstico médico: se utiliza para detectar y cuantificar la carga viral en enfermedades infecciosas como COVID-19 y VIH, así como para el diagnóstico de enfermedades genéticas.
- Investigación científica: es fundamental en estudios de expresión génica, análisis de mutaciones genéticas, identificación de biomarcadores y más.
- Control de calidad alimentaria: ayuda en la detección de patógenos en alimentos y verifica la autenticidad y seguridad de los productos alimenticios.
Ante este abanico de posibilidades podemos destacar ventajas de la qPCR como son su sensibilidad y especificidad, la rapidez con la que se obtienen resultados y su capacidad de automatización. Sin embargo la necesidad de un diseño experimental cuidadoso y la interpretación experta de los resultados son consideraciones importantes a tener en cuenta.
En el campo de la medicina de precisión, la qPCR desempeña un papel crucial al permitir la detección y cuantificación precisa de biomarcadores genéticos asociados con enfermedades específicas. Esta técnica se utiliza para analizar la expresión génica alterada, identificar mutaciones genéticas y determinar perfiles genéticos únicos en pacientes.
En el diagnóstico de enfermedades raras, donde la identificación temprana y precisa es fundamental, la qPCR proporciona una herramienta muy útil al permitir la detección de mutaciones genéticas específicas incluso en muestras con cantidades limitadas de ADN, lo que facilita un diagnóstico rápido y preciso para mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes con enfermedades raras.
Fuentes:
Conceptos básicos sobre PCR en tiempo real | Thermo Fisher Scientific – ES
Real-time qPCR | Cuantificación de ARN/miARN
qPCR Analysis, How a qPCR Machine Works and qPCR Protocol | Technology Networks
Detección del virus de la COVID 19 mediante la RT PCR en tiempo real | OIEA
Puesta en marcha de un termociclador