Diseño, modelización
e IA

Nanotecnología y liberación de fármacos

Desarrollo
de terapias

Producción
y escalado

APB es una empresa biotecnológica, radicada en Madrid, fundada en 2010 a partir de un acuerdo de colaboración entre la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal e inversores privados. El principal objetivo de APB es convertirse en una empresa líder en el desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas basadas en aptámeros, una tecnología innovadora y que ofrece múltiples aplicaciones en biotecnología, salud, industria agroalimentaria y otros sectores.

Las actividades de APB se centran en la prestación de servicios de selección de aptámeros a terceros y en el desarrollo de proyectos de I+D en colaboración con otros centros de investigación y empresas, a partir de los que APB ha desarrollado varios aptámeros que ya están siendo utilizados en sistemas de diagnóstico o en estudios clínicos. En el presente proyecto, APB está interesada en diseñar y desarrollar una versión ARN de un aptámero (apMNKQ2) que ya ha mostrado actividad antitumoral en cáncer de mama en modelos preclínicos, con el objetivo de validarla como potencial fármaco para el tratamiento de una enfermedad rara: Cáncer Anaplásico de Tiroides (CAT), lo que se encuentra perfectamente alineada con los intereses estratégicos de la compañía.

MÁS INFORMACIÓN

TECNOLOGÍAS

En los últimos 20 años, el grupo de aptámeros del IRYCIS ha trabajado en la identificación y caracterización de la isoforma MNK1b así como en el desarrollo de aptámeros, en colaboración con Aptusbiotech, frente a esta proteína como potenciales fármacos antitumorales. Así, se ha seleccionado y caracterizado un aptámero frente a MNK1b (apMNKQ2) que i) inhibe la tumorogénesis, afectando a la proliferación y a la capacidad de formar colonias en tres líneas tumorales de mama; ii) produce la muerte celular, principalmente a través de un mecanismo apoptótico mediado por caspasa; iii) inhibe la capacidad metastásica de las células tumorales de mama, alterando la transición epitelio-mesénquima (TEM) e inhibiendo la migración e invasión celular. Además, apMNKQ2 inyectado vía intravenosa es capaz de recudir el tamaño del tumor, inhibir la proliferación de las células del tumor e inducir apoptosis en un modelo ortotópico de cáncer de mama triple-negativo en ratones, con la línea tumoral MDA-MB-231.

Por lo tanto, con estos antecedentes y el conocimiento de que la inhibición de la vía Mnk-eIF4E sensibiliza y aumenta la eficacia a la quimioterapia en el CAT, desde Aptusbiotech nos proponemos desarrollar nuevas terapias anti CAT basadas en el aptámero apMNKQ2, mejorando su diseño, desarrollando una molécula alternativa de ARN y aplicando formulaciones actualizadas en colaboración con Nanovex. Con ese objetivo, Aptusbiotech probará la molécula (y sus derivados y formulaciones) en líneas celulares derivadas de carcinomas anaplásicos de tiroides. La combinación que muestre una mayor eficacia entrará en ensayos preclínicos usando modelos tumorales en animales de experimentación.

ENFERMEDADES RARAS

El cáncer de tiroides es una neoplasia maligna común del sistema endocrino. Entre los diversos tipos de carcinoma de tiroides, el carcinoma de tiroides anaplásico (CAT) es el tipo histológico más agresivo y letal con una mediana de supervivencia de 3 a 9 meses. Representa menos del 2% de cánceres de tiroides y afecta a pacientes adultos entre la sexta y la octava década de vida. El cuadro clínico habitual es una masa tiroidea de crecimiento rápido que invade estructuras circundantes con síntomas compresivos. Va acompañado con frecuencia del agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales y de metástasis distante.

El manejo clínico del CAT es un desafío ya que es muy resistente a la quimioterapia. El régimen de tratamiento combina cirugía, cuando sea factible, radioterapia acelerada hiperfraccionada con haz externo y quimioterapia basada en doxorrubicina. Este tratamiento puede proporcionar un control locorregional de la enfermedad, pero no afecta a la supervivencia general en pacientes con metástasis distante. La investigación terapéutica estudia distintas estrategias de rediferenciación y terapias diana para la inhibición de los receptores EGF y de la angiogénesis neoplásica.

Los mecanismos moleculares que conducen al desarrollo y la progresión de la CAT son complejos y aún no conocidos en su totalidad, aunque se sabe que implican la activación de la vía MAPK, AKT/mTOR y Wnt-ß-catenina . Sin embargo, los mecanismos subyacentes de la resistencia de ATC a la quimioterapia no se comprenden bien.

La síntesis de proteínas tiene un papel importante en la regulación de la expresión génica y la desregulación de eIF4E contribuye a la proliferación aberrante y la supervivencia en el cáncer. Se ha descrito que la síntesis de proteínas regulada por eIF4E en las células cancerosas desempeña un papel esencial en la resistencia a la quimioterapia. La sobreexpresión de eIF4E y de la quinasa Mnk -quinasa que interactúa con MAPK- se correlaciona con un mal pronóstico del cáncer, ya que aumenta preferentemente la traducción de los ARNm asociados con la carcinogénesis.

Medios